Necesidad del Informe Pericial Tacógrafo

El informe pericial del tacógrafo digital es la única prueba válida tanto en demandantes particulares como en empresas.

Una de las razones por la que los conductores están obligados a utilizar el tacógrafo digital es para controlar que se cumplen con las jornadas laborales impuestas. Además, el marco normativo que regula los convenios y los estatutos de trabajadores establece una serie de descansos obligatorios por cada X tiempo de conducción.

Los tacógrafos digitales tienen una doble función. Por un lado, se pretenden controlar las condiciones de trabajo de los conductores, como puede ser el respeto del tiempo de descanso y la contabilización de las horas trabajadas.

Por otro lado, se pretende salvaguardar los intereses de los trabajadores. El tacógrafo digital supone un registro completo de la actividad acontecida durante el trayecto de la ruta marcado.

Esta información puede ser utilizada durante los procesos de reclamación, pero debe ser tratada por un experto en el ámbito de actuación.

Todos aquellos empleados de empresas de transporte que se hayan visto damnificados por el impago de horas o la falta de reconocimiento de jornadas laborales trabajadas.

Además, la información almacenada también hace referencia a los datos técnicos del vehículo y velocidades alcanzadas, por lo que el análisis puede ser de utilidad en casos de accidente de tráfico.

Informes Periciales Tacógrafo

 

Estos datos deben ser registrados por el tacógrafo, lo que ayuda tanto a la empresa de vehículos de transporte, porque contabiliza con fidelidad las jornadas laborales, como al trabajador, ya que salvaguarda su derecho al descanso y contabiliza con regularidad sus horas trabajadas.

Reclamar las horas extra en el transporte

La información registrada puede ser estudiada para determinar el número de horas reales trabajadas por el conductor, lo que ayudaría en la construcción de la defensa jurídica para la reclamación de responsabilidades y horas extraordinarias.

La reclamación de las horas extraordinarias se puede basar en el análisis del registro de datos almacenado en la tarjeta del tacógrafo digital. 

Por ley, los conductores de transporte de mercancías deben llevar un informe actualizado de los tiempos de conducción, jornadas laborales y cualquier acontecimiento ocurrido durante el trayecto realizado.

Este hecho queda reforzado ante la necesidad del reclamante de formar parte activa en la reclamación.

Teniendo en cuenta las características relevantes a la normativa que regula estos procesos, es el transportista el que debe acreditar y aportar pruebas de hecho que atestiguen la reclamación.

Perito Judicial Tacógrafo

El plazo máximo para iniciar este proceso antes de la prescripción del daño es de 12 meses desde el impago de las horas extraordinarias.

La clave de este proceso es la emisión del informe pericial del Tacógrafo Digital.

Sin embargo, en ocasiones se pueden producir situaciones que escapen al control del trabajador, como el impago de las horas extra o la falta de importa en la nómica por la errónea contabilización de las horas trabajadas.

En estos casos, el conductor de la empresa de transportes puede presentar una querella de reclamación de daños y perjuicios a la empresa empleadora.

Para la victoria de este procedimiento judicial será necesaria la emisión de un informe pericial realizado por un experto con los datos relativos al tacógrafo digital asociado al vehículo del conductor reclamante.

Dictamen Pericial del Perito tacógrafo digital

La defensa jurídica que se construye a partir del informe pericial del tacógrafo digital se basa en los resultados obtenidos por el perito. La información que almacena el tacógrafo digital está codificada por un idioma simple compuesto por pictogramas y simbología.

Esta característica ya precisa que sea un experto el encargado de hacer una lectura con ojo analítico de la información. Además de que el individuo sea un especialista en el ámbito de la pericial, la importancia del informe pericial radica en que se trata de un documento objetivo.

¿En qué consiste el informe pericial del Tacógrafo? 

El perito realizará la descarga de los datos almacenados en el periodo de tiempo sobre el que se rige la reclamación.

Una vez tenga la información de los tiempos de conducción y jornadas realizadas, el perito judicial contrastará la documentación referida al pago de las jornadas, a fin de determinar si las horas reclamadas han sido pagadas.

La emisión del resultado de la pericial va a suponer una evidencia probatoria que tiene gran peso para la sentencia favorable hacia el afectado.

Antes de encargar un análisis de los datos para la reclamación de horas extras es recomendable que el empleado de la empresa de transportes esté seguro de que no se hayan acreditado las horas extras reclamadas. Para ello, sería conveniente contactar con un equipo técnico especializado y encargar un estudio de viabilidad.

estudio de viabilidad

Estudio de Viabilidad en la reclamación de horas extra

Asesoramiento y  estudio de viabilidad es proceso donde el perito judicial, encargado del análisis de los acontecimientos, y el abogadorepresentante legal del damnificado.

Estudian la viabilidad es la forma que tienen los profesionales legales de determinar la capacidad de conseguir una sentencia favorable teniendo en cuenta todas las particularidades del caso.

En la situación de que este estudio sea favorable, se inicia el procedimiento mediante la pericial del tacógrafo digital.

El dictamen experto es utilizado por el abogado para la construcción de la defensa jurídica. 

Este profesional tiene la capacidad de realizar cualquier tramitación extrajudicial necesaria y su experiencia en el ámbito jurídico va a permitir que el reclamante tenga más posibilidades de éxito.

Según la normativa que rige el uso del tacógrafo digital, así como lo dictado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la empresa encargada del transporte de mercancías debe conservar los datos obtenidos de sus dispositivos durante al menos el último año.

El hecho de poder acceder a esta información es de especial relevancia en la reclamación de horas extras, ya que se puede solicitar para su análisis pericial. 

El examen técnico de los datos almacenados va a propiciar la emisión de un dictamen pericial que acredite el impago de las horas extraordinarias, en caso de haberse producido.

La parte activa de la reclamación debe ser el demandante afectado, ya que es necesaria la demostración de los hechos que se denuncian en la reclamación por horas extraordinarias.

El informe pericial es el mejor vehículo para conseguir probar esta circunstancia, además de tratarse de un documento con gran peso y validez judicial.

No puedes copiar el contenido de esta página